COLUMNAS SALOMONICAS

COLUMNAS SALOMONICAS

En las diversas artes la columna salomónica, torsa o entorchada es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizo fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe ese nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón.

         

FIG. 1 http://www.xtec.es/~sescanue/barroc/imatges/columnes-salomoniques.jpg

FIG. 2 http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/moderna/img/columnas_salomonicas.jpg

Para poder comprender un poco más la estructura de una columna salomónica es necesario conocer el arte barroco ya que es donde esta nace.

El Arte barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el  Renacimiento y el neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica Europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: Reforma Protestante.

   

FIG. 3  http://www.parroquiaogijares.com/imagenes/LAcolumnas.jpg

FIG. 4  http://wwwdelivery.superstock.com/WI/223/1566/200904/PreviewComp/SuperStock_1566-489392.jpg

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradio hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines del siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios del siglo XVIII es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Esta palabra portuguesa “barroco” en español seria “barrueco” que significa perla de forma irregular o “joya falsa”. El termino expresa el concepto de artificio confuso e impuro de engaño, capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.

Las columnas salomónicas no fueron un elemento de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.

              

FIG.5http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/redrose/images/3483/319×425.aspx

FIG.6 http://www.virgendearaceli.com/ilustraciones/retablo_chico.jpg

FIG.7  http://www.huescaengps.com/DPH_Back/Pages/Archivos/Graus_pena1.jpg

Según datos extraídos de la Biblia, este gran templo tenía dos columnas con fuiste retorcido que rodeaban el vestíbulo. Es por ello que una de las características principales de la columna salomónica es que posee un fuste retorcido de forma helicoidal que llega a realizar aproximadamente seis vueltas. Según datos, este tipo de fuste quizás evoluciono del estilo utilizado en la columna de Trajano en Roma Antigua, la cual poseía un fuste ornamentado a través de una banda continua de forma espiral.

Habitualmente el fuste es ornamentado a base de elementos vegetales como son las hojas de parra. En cuanto al capitel, se utilizaban órdenes diferentes, pero el más habitual era el corintio y el compuesto. En la actualidad, se puede apreciar este tipo de columnas en el baldaquino de la Basílica de San Pedro que fue diseñada por Benini. También se pueden apreciar este tipo de columnas en edificaciones de España, Alemania, Europa Católica, en colonias americanas, Etc. Ya que esta se difundió notablemente por todos estos territorios.

            

FIG.8  http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/76/La_Seo.jpg

En uno de los lugares que menos se desarrollo este tipo de columnas fue en Gran Bretaña, en donde solo se puede apreciar estas columnas en Oxford, en el porche de St Mary the Virge. Ahora bien, a partir de los años 60’s esta decoración evoluciono rápidamente, utilizándose en grandes dimensiones como medio de decoración interior en mobiliarios de Holanda, Francia e Inglaterra.

La columna salomónica también suele tomar el nombre de columna torsa por su forma de espiral. A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos de decoraciones geométricas.

Por su parte una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo.

La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoraciones vegetales. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más común una columna ornamental que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.

                          

FIG.9  http://www.ohvalencia.com/wp-content/uploads/2009/01/lonjavalencia.jpg

FIG. 10 http://www.pastoralparroquial.eu/fotos2/otros/interior%20de%20la%20iglesia/columna%20salom%C3%B3nica%202.JPG

FIG. 11  http://rincondeluzarte.dmtienda.com/files/2009/03/12/img1_columnas-salomonicas-doricas-y-cuadrada_0.jpg

El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el baldaquino d

iseñado por Bernini dentro la gran Basílica de San Pedro en Roma en el Vaticano.

Este tipo de columna se hizo aun más popular en la Europa Católica, incluyendo la parte sur de Alemania, así se extendió a España, casi al mismo tiempo que Bernini construía sus columnas y de España, paso en muy poco tiempo a las colonias americanas, donde se uso corrientemente en iglesias como elemento característico del estilo churriresgo.

Así pues no hace falta decir que las columnas salomónicas son un digno representante del arte barroco en cada expresión que muestran con sus formas muy curvas o de caracol que aplican en cada estructura y aportan un toque a la fachada de las antiguas construcciones puesto que el arte barroco como tal es una habilidad técnica para desarrollar algún trabajo, pero no un simple trabajo si no plasmando el talento de una persona en cada monumento.


About this entry